lunes, 1 de septiembre de 2014

Mi respuesta a Marc sobre su crítica a la dieta paleolítica


El pasado viernes publiqué una crítica a la dieta paleolítica por parte de Marc. Este estudiante de nutrición, una joven promesa en mi opinión, tiene un modo de pensar tan científico que ya me gustaría estuviera más generalizado entre expertos de más renombre que pueblan comités y demás. 

No voy a negar que cuando hablamos de hacer esto (él escribe un texto crítico a la hipótesis evolutiva y yo doy mi propia respuesta), me esperaba algo más específico y no un texto bastante brillante sobre pensamiento crítico. Aún así, he sabido sacarle suficiente punta como para dar mi propia respuesta, que espero os convenza.

También permitidme expresar mis disculpas por no ofreceros tantas referencias bibliográficas como Marc. He tratado de  evitar ser muy específico en cuanto a datos científicos por ello, pero mi conexión a internet actual no me permite hacer mis largas búsquedas bibliográficas con las que apoyar mis afirmaciones. Si veo que acaban siendo necesarias, procuraré completar la entrada.


Sobre el principio de precaución:

Entiendo que el tan mentado principio  parezca ligeramente denostado pero me parece que su uso es necesario. La nutrición como ciencia es muy poco certera, no podemos nunca estar seguros de que lo que creemos saber sea cierto de verdad, algo cierto en toda ciencia pero que en nutrición las dificultades experimentales por la complicación de aislar una sola variable lo convierten como todo un reto epistemológico. Es por ello que en nutrición todo parece que pueda ser cierto, pero es un hecho que ahora mismo los problemas de salud derivados de la alimentación son la primera causa de muerte en el mundo occidentalizado… ¿qué hacemos? Si seguimos los niveles de evidencia, poco más se puede hacer que desrecomendar alimentos procesados y recomendar mayor cantidad de frutas y verduras; y aún con eso dependerá del tipo de estudio que realicemos.

¿A qué me refiero? A que en realidad sabemos más bien poco. Tenemos la seguridad de que muchas enfermedades son evitables con una buena dieta, pero en verdad las dietas no parecen funcionar a largo plazo en promedio. En verdad, tristemente, no sabemos casi nada con seguridad porque no hay ninguna afirmación a la que seamos capaces de responder a una secuencia infinita de porqués sin acabar introduciendo una hipótesis ad-hoc. 

Así que al final se trata todo de hacer un balance de pros y contras. Desconozco los detalles de cómo introducen los niveles de evidencia y sus recomendaciones, probablemente sea por un método mucho menos científico que el que voy a proponer. A esto en estadística se le conoce como “toma de decisiones”. Se trata de una especie de lista  elegante de pros y contras, donde pondremos una escala de daño subjetiva según se den los casos que veréis en la tabla:


Los cereales son nocivos
Los cereales no son nocivos
Decido no comer cereales
10 (1)
30 (3)
Decido comer cereales
50 (2) 
0 (4)

(1) No comer cereales cuando éstos son nocivos, resulta en un año moderadamente alto, porque estoy haciendo sacrificios alimentarios que no me resultan necesarios. Pero sí que es cierto que no comer cereales no entraña ningún riesgo conocido para la salud y quizá el único problema sería medioambiental. Por eso le pongo un daño de 10.
(2) A pesar de las sospechas, decido comer cereales. Incluso llevando una dieta preindustrial donde los alimentos procesados son prácticamente inexistentes, tengo opciones de acabar desarrollando alguna de las distintas enfermedades de la civilización. Todas ellas enfermedades degenerativas y tremendamente dolorosas, un destino que, sinceramente, no desearía ni a mi peor enemigo. Por eso le pongo un daño de 50.
(3) Si dejara de comer cereales y en 20 años resultara que los cereales no entrañaban ningún problema, me daría rabia por todo lo que me he perdido, los deliciosos “pa amb tomàquet” o las quelitas con aceite de oliva. Como me daría tanta rabia, le pongo un daño de 30.
(4) Si al final pasara de toda las sospechas y decidiera comer igualmente cereales, y resultara que no tienen ningún perjuicio, obviamente no habría ningún daño. Por eso le pongo un daño de 0. 

Supongamos que existe una probabilidad P de que los cereales sean nocivos. Teniendo en cuenta los daños que he escrito, ¿cuál sería la probabilidad mínima necesaria para que racionalmente escogiera dejar de comerlos? Es decir, ¿cuál sería la probabilidad necesaria para considerar aplicar el principio de precaución?

 DAÑO (comer cereales) = 50·P = 50P= 50 P 
 DAÑO (no comer cereales) = 10·P +30 ( 1 - P ) = 10 P + 30 – 30 P = 30 – 20 P

Ahora podemos hacer un balance de daños:

DAÑO (comer cereales)  = DAÑO (no comer cereales)
50 P = 30 – 20 P
70 P = 30
P = 30/70 = 42,8%

Por tanto, según mi tabla de daños y mi propio principio de precaución, bastaría con que hubiera un 42,8% de probabilidades de que los cereales fueran nocivos como para considerar el dejar de tomarlos. Personalmente, recomendaría a todos los que entendáis y critiquéis la dieta que hicierais este tipo de tabla, una para su eliminación (no ad infinitum) y otra para su reducción. 

¿Es este porcentaje escalable? Obviamente los daños económicos, ecológicos y sociales una vez se hiciera a gran escala serían mucho mayores que si los hiciera sólo yo. Por eso es que aunque defiendo la hipótesis evolutiva, mi principio de precaución para la población me dice que hacer una recomendación generalizada actualmente sería poco ético.


Alimentos nuevos para los que estamos evolucionados

La nutrición es una rama de la biología y por tanto todas sus explicaciones deben ser coherentes con nuestra evolución. Eso es un hecho y cada vez que veo que algún Dietista-Nutricionista afirma que una dieta paleolítica no puede ser sana porque "moríamos antes de los 25", mi alma de científico tiembla de ira. Ciertamente, la evolución como tal es un hecho, y por tanto una alimentación coherente con nuestra evolución debería serlo también. Aún así, estoy de acuerdo en que mientras que una perspectiva evolucionista de la nutrición es (o debería ser) un hecho, el pensar que no estamos evolucionados para comer ciertos alimentos sí que debe pasar por el método científico.

A menudo oigo ese famoso “los alimentos han cambiado desde el paleolítico, por eso no podemos llevar una verdadera dieta paleo”. Es posible que sinteticemos un potingue blanco sin sabor como lo que toman en la Nabucodonosor en los túneles que lleván a Sión en Matrix. Es posible que ese alimento sintético nos sea beneficioso. Hay muchas posibilidades y no hay que cerrarse necesariamente a los alimentos nuevos. Porque, ¿qué entendemos como alimento nuevo? Porque el aceite de oliva no sería estrictamente un alimento nuevo, y aunque en el paleolítico no se extrajera la grasa de la aceituna, no existen autores serios que afirmen que éste nos sería perjudicial por una simple cuestión mecánica (seguid leyendo, que vuelvo a hablar del aceite de oliva más adelante). 

Supongamos que tengo un gata, una mascota que resulta ser la heredera de toda una casta de gatas familiares, y todas ellas han muerto tras más de 15 años de una vida feliz dentro de los estándares felinos, muriendo de viejas. Supongamos que como mi gata es la mar de bonita, mi mejor amigo me pide que le dé un cachorro de la próxima camada, ya que las gatas de mi casta son buenas, bonitas y gozan de buena salud. Pero tras 5 años teniendo al descendiente felino, éste empieza a tener problemas de riñón y taquicardia. En casa de mi amigo vive estresada porque no tiene suficiente espacio para moverse y en vez de comer ratones que cace por ahí y algo de carne que mi familia les dé, le compra chow de dudosa calidad nutricional (pero mucho más limpio y fácil para nosotros los dueños). Pensando que es pura mala suerte, tras la muerte del pobre animal le doy otro de los cachorros y así sucesivamente. ¿Sería ilógico pensar que es el cambio de estilo de vida lo que trae problemas a su salud? Si quisiéramos empezar por revertir su mala salud, lo lógico sería tratar de sacar un equivalente del estilo de vida que a sus ancestros les iba mejor, dentro siempre de las posibilidades de espacio, dinero y tiempo del nuevo dueño. Desde luego, lo que nunca haríamos por el pobre gato, sería no hacer nada porque el que no haya evolucionado comiendo cierto alimento no implica que este tenga que ser nocivo o quedarnos en un término intermedio como comprar un chow más caro que según los vendedores resulta ser bueno para su salud renal, cuando en verdad han comparado Guatemala con Guatepeor.

Es posible que en el futuro haya alimentos nuevos que puedan ser beneficiosos, que los alimentos genéticamente modificados no vayan a resultar ser perjudiciales y un largo etcétera. Pero creo que es lógico pensar que hay que ser siempre precavidos con los alimentos nuevos y plantearse las consecuencias a largo plazo, preocupándonos más por nuestra salud que porque una empresa quiera sacar beneficios a cinco años vista del dinero invertido en nuevos alimentos. Creo que fue Mulet el que puso en twitter que cierto nuevo tipo de arroz genéticamente modificado, incluía cierto micronutriente del que zonas en Asia carecían en su mayoría, y que “cómo se atrevería los opositores a los transgénicos a decir que estar en contra a algo así”. El ser humano peca de cortoplacista, y en vez de tratar de promocionar una mayor variedad de cultivos en tierras fértiles, o utilizar alguna de las múltiples técnicas de conservación, prefiere modificar genéticamente un alimento.


¿Qué nos es beneficioso para comer?

Una cosa a tener en cuenta es que el que los estudios de intervención y observacionales muestren beneficios por la ingesta de cierto alimento, no implica que ese alimento en sí mismo deba sernos beneficioso. Lo que estos estudios estrictamente nos dicen es que una dieta occidental mejora con la introducción de cierto alimento. 

¿Y si ese alimento está actuando en sinergía con algún otro eliminando los efectos perjudiciales de una ingesta grande? Un efecto clásico es el del omega6 y el omega3. No es que el omega3 sea beneficioso per se una vez tomas cierta ingesta mínima que cubra las necesidades básicas, pero sí que puede compensar hasta cierto punto los efectos inflamatorios de una ingesta grande de omega6. Hay que tener cuidado con eso, porque es lo que ha llevado a ensalzar los cereales integrales… pero es que si se comparan cereales integrales con cereales refinados, es normal que éstos salgan mejor parados.  Dando una segunda vuelta de tuerca, incluso en alimentos que consideramos saludables no tendrían por qué serlos, incluso el susodicho aceite de oliva, no sabemos si pertenece a una dieta que optimice nuestro fenotipo, sólo que mejora el actual. 

Hemos de ser lo suficiente científicamente maduros para aceptar lo poco que sabemos en verdad como para hacer afirmaciones tajantes basados en estudios con tantísimas limitaciones. Algo semejante pasa con la leche, parece que en el marco de una dieta occidental ésta sea saludable (al igual que Marc, tengo ganas del próximo hangout de Lácteos de DSP para madurar un poco mi opinión, ahora mismo limitada) , otro tema es que nuestra dieta óptima incluya leche. Por eso es que no hay que fiarse tanto de los metaanálisis, que porque tengan muchos más datos no implica que su metodología sea buena, sino que más bien hay que fijarse tanto en los estudios (o también meta-análisis) bien diseñados.

Respecto a las legumbres, es posible que haya cierta exageración. Yo sinceramente no tengo tan claro que las legumbres tengan que ser malas porque disminuyen la absorción de cierto micronutriente. Hay muchos alimentos “paleo” que tienen antinutrientes y no son eliminados… como tú mencionas. Aún así, sí que estaría a favor de hacer estudios bien diseñados que lo comprobaran, pero personalmente sigo y seguiré consumiéndolas, porque mi propio principio de precaución no me persuade de ello.

Al igual que tú, no estoy tan seguro de que todo se trate del gluten. Es posible que sea algo con los FODMAPs, es posible que sea el WGA… El gluten ha sido atacado, al igual que la lactosa, porque hay gente que no los tolera o le provoca una respuesta autoinmune. Pero eso sólo significa que hay que seguir buscando cuál es la razón por la que los alimentos introducidos en el neolítico disminuyeron 10 años nuestra esperanza de vida.


Porque la disminución de mortalidad infantil parece falsear la hipótesis de un aumento de infecciones provenientes del hacinamiento poblacional o el ganado.

Referencias: 
[1] Hillard Kaplan, et al. ”A Theory of Human Life History Evolution: Diet, Intelligence,weed knowledge and Longevity”. Evolutionary Anthropology, 2000, p. 156-185 
[5] Fekri (1981, Chapter 7 pp. 95-128


¿Qué divulgar en nutrición si no se sabe nada? La paleo como dieta milagro

Probablemente la mala divulgación realizada por gente sin suficiente comprensión de la ciencia haya llevado a la repulsa por parte de buena parte de la comunidad científica. De alguna manera se ha asociado hacer la dieta paleo con buscar tener los abdominales marcados o hacer crossfit, cuando si buscamos poblaciones ancestrales no es que tengan una musculación que pudiéramos considerar apta para un certamen de fisioculturismo, ni siquiera de peso pluma. Cierto nutricionista español bastante conocido me confesó que si nunca se había interesado seriamente por la paleo era porque parecía una dieta para locos del fitness.  No negaré que mi primera impresión fue semejante.

¿Pero qué sabemos realmente en nutrición? Siendo estrictos, apenas sabemos nada. Pero la gente necesita tener la información para poder escoger. 

Tú, Marc, dices que no has visto nada que te convenza lo suficiente entre los estudios científicos como para decidirte porque una dieta paleo sea el camino a seguir en busca de una dieta que nos sea beneficiosa. Pero no todos somos científicos, o nutricionistas, o tenemos las ganas de pararnos a leer toda la literatura científica de un modo crítico como para responder a una simple pregunta: ¿qué comemos?

Como ya he dicho, recomendar a la población general una dieta paleolítica no me parece adecuado por todas las implicaciones a escala global que habría que ver si compensan y para las que el mercado y los métodos de producción deberían adaptarse. Que yo defienda un posible aumento del consumo de carne a escala global de un modo inteligente y positivo para nuestro ecosistema, no implica que actualmente tal y como están las cosas vaya a ser así. 

Pero hay un gran paso entre no recomendar y desrecomendar o incluso tachar a la dieta paleo de dieta milagro, utilizando un conjunto de criterios poco científicos como lo de “etiquetar alimentos como buenos o malos”. Ahora mismo, se utiliza tanto el argumento de “eso es una dieta milagro” como lo de “eso es magufo”, cuando hay que saber distinguir afirmaciones para las que no hay estudios fiables (ciencia no testada) de las afirmaciones para las que no existe posible estudio que las teste (pseudociencia). La misma gente que no se preocupa en averiguar si de verdad hay ciencia o no detrás de la dieta paleolítica o simplemente desechan la idea porque no entra dentro de lo que sesgadamente consideran puede ser una información científica cierta.




“Takeaway messages” (Quedaos con…)
La evolución es un hecho, el que hayamos evolucionado o no para sobrevivir a largo plazo con ciertos alimentos es una hipótesis
Cada uno debería leer la evidencia actual disponible a cada uno de los alimentos y realizar su propia tabla de daños para juzgar si le vale la pena o no reducir o incluso eliminar ciertos alimentos, todos tenemos derecho a aplicar nuestro propio principio de precaución
Sabemos más bien poco de lo que se necesita para tener una dieta saludable, una dieta semejante a la paleolítica dentro del marco de alimentación actual, parece que podría ser un buen punto por donde empezar
Toda decisión tomada respecto a la alimentación de uno, ha de ser siempre flexible porque con todo, una dieta paleo no es más que una buena premisa… ¡pero no necesariamente implique nuestra dieta óptima final! (entre otras cosas porque la alimentación no sólo es nutrición)


6 comentarios :

  1. Mis conocimientos de estadística están bajo cero, así que reconozco que he entendido bien eso de los riesgos.
    De lo otro, y ya sé que me repito, (aunque al final tu has comentado algo similar, me alegro porque no se si es percepción mía o hasta hace poco lo tenías mucho menos en cuenta), creo que es un error analizar el tema ¿qué comemos? desde un punto de vista puramente científico. Hay grandes implicaciones culturales, económicas, de sostenibilidad, de justicia social... que si se mencionan se hace de pasada y como algo meramente accesorio. A mi no me lo parece. Creo que es un excelente motivo para rechazar el alimento más "óptimo" que conlleve una producción medioambientalmente insostenible, o que se produzca con mano de obra infantil o esclava (por poner un ejemplo extremo, pero que sucede) o que implique un maltrato feroz. Todo eso no es secundario y accesorio, todo eso es lo primero. Y creo que hay que luchar al mismo tiempo por ambas cosas: por que los alimentos a nuestro alcance sean saludables (y para ello hay conocer cuáles son en mucha mayor profundidad) y para que su producción y reparto sean justos y sostenibles (y en eso hay varias cosas que ya podemos hacer, sin riesgo de desnutrirnos),
    De todas formas, como te dije una vez, a mi a menudo la ética y la dietética no me coinciden. Y no siempre es fácil elegir por cual optar. A veces es sencillo, pero otras es complicadísimo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí me parece un error divulgar sólo de la dieta paleolítica sin mencionar también sus implicaciones en el ecosistema y/o proponer modelos alternativos.

      Tengo planeado escribir una entrada sobre "paleo-ecología" o algo así, para dejar las cosas algo más claras. Porque ciertamente es algo en lo que muchos deberíamos preocuparnos.

      Y lo que pasa es que no es lo mismo hablar de uno mismo que hablar de una población general. Pero ya alguna vez dije que hacer una recomendación general no me parece que sea la vía ahora mismo. Aún así, si te sirve, sí que es cierto que mis largas discusiones contigo han desviado ligeramente mi opinión ;) (y eso que parezco cabezota!)

      Eliminar
    2. En el primer comentario me he comido un "no", debería poner "no entiendo bien..." en la primera linea.
      Acabo de arreglar un fallo grande, no sé porque, no te tenía en mi blogroll!!
      Claro que lo que hace uno mismo no es necesariamente lo que debe recomendar, es más, yo no creo que un DN deba recomendar a todos el mismo tipo de dieta porque cree que es la óptima, si no que debe escuchar y valorar hasta donde puede llegar ese pacientey adaptarse. Yo tengo ahora un paciente con el que tenemos una pauta en la que come dos bolsas grandes de patatillas a la semana, y desayuna un día a la semana bollería y come verdura solo en la cena ¿es una buena pauta? no, pero es mejor que siete bolsas de patatas a la semana, bollería a diario dos veces y verdura jamás. Infinitamente mejor. Si empiezo con una dieta "perfecta" lo más probable es que no vuelva. Este ejemplo puede extrapolarse a poblaciones enteras.
      Me hace muy feliz que alguien tan poco científico como yo pueda transmitirte un poco de algo, y también dice mucho de ti, de tu apertura de miras y tu capacidad de empatizar con quien a priori no tiene nada que ver contigo. Serias un gran dietista Carlos!! :P

      Eliminar
    3. Si no lo entiendes, quizá en mi explicación que hice hace un tiempo en mi otro blog te quedará más claro:
      http://www.elblogdedemostenes.com/2012/11/como-haria-un-cientifico-una-lista-de.html
      Si no, ya hablamos por chat qué es lo que no se entiende y así también miraré de dejarlo más claro. Sé que a veces los que tenemos cerebro más matemático no somos capaces de transmitir estas cosas porque las vemos demasiado claras!

      Yo te puse a ti en mi blogroll hace poco ;) (más que nada, porque no tenía uno XD). Me siento honrado de que en un famoso blog pro-vegetariano hayas puesto el enlace de un blog {bastante} pro-paleo :P

      Respecto a lo de la dieta. Creo que con la paleo se está incurriendo en un error. Parece que si no eres 100% paleo (o, por decir, 80% paleo, que viene a ser un par de cheatmeal semanales) no lo haces bien. A mí si alguien me dijera que no puede vivir sin comer pan cada día, no le diría "pues vas a morir si te lo comes, así que deja de hacerlo", le diría que tratara de reducirlo a cierta cantidad de raciones, por ejemplo. Es decir, al igual que tú contemplas que es mejor comer bollería una vez a la semana que cada día, yo considero que es mejor evitar los cereales diariamente. A lo que me refiero es a que una paleo no es "paleo-talibán o fuera", comer un poco más semejantemente a como evolucionamos a comer, ya nos resultaría beneficioso.

      Aún así no me engaño, hay gente que hace muy mal la paleo, como ha dicho Maelán en twitter, lo que hacen los crossfitters no es "paleo". Yo no sé por qué el mantra que sigue durante todo el libro de Cordain "lean meat and plenty of fruits and vegegetables" ha derivado en "desayuno 6 huevos con bacon, con un poco de pimiento, como un costillar de cerdo con una ensaladita verde...". Para eso hace falta un buen trabajo de divulgación, que es lo que se intenta hacer desde aquí :).

      Por cierto, el que yo tenga una mente científica no implica que sea poco empático ;). Yo soy más bien un humanista, me interesa todo el conocimiento, desde las ciencias exactas como la física, a las más volátiles como la nutrición. Si también disfruto de la lingüística y la historia... Soy un clásico friki :), de los de antes.

      Eliminar
  2. No entiendo los números de riesgo de donde salen (o si los pones tu a tu criterio).Veo lo de debajo de la tabla, pero soy incapaz de ver porque ese riesgo se asocia a ese número. Y si es algo subjetivo, pues no parece muy fiable :P. Pero vamos, que yo hice mates por última vez en cuarto de ESO y me cogí las fáciles (hice bachiller de letras puras y en la uni estudié historia del arte, así que friki y media), así que mi nivel viene siendo sumar/restar/multiplicar y ya. Para explicarme cosas así tendrías que empezar de muuuuuuuuuy abajo. Y no hace falta, en serio, yo confío en lo que tu digas sobre números a pies juntillas!
    Los DN normales, que habrán hecho bachiller de ciencias al menos, seguro que lo ven clarísimo. Pero yo no soy una dietista normal (para bien o para mal)
    Supongo que a los chachi-paleos (no es despectivo) les pasa lo mismo con los paleo-flipados que a mi con los vegan-flipados, que les salen ronchas. Pero también creo que los chachi-paleo sabrán muchísimo, pero se explican fatal, ya me perdonareis.
    Mi blog roll no es exclusivamente vegetariano, solo un sector señalizado. Y yo no soy talibana nutricionalmente hablando, asumo las debilidades de la dieta vegetariana e intento buscar estrategias para sortearlas, porque creo que en un vistazo global (nutricional, medioambiental, solidario, justo) es una opción que sale bastante bien parada, y que vale la pena tener en cuenta aquí en el mundo occidental, que nos la podemos permitir. Y creo que tu entiendes lo que planteo (no digo que lo compartas, pero creo que con el tiempo has podido "entender" mi postura igual que yo entiendo la postura paleo, aunque no la comparta por motivos no que no son exclusivamente nutricionales).
    Por eso podemos "debatir" tu y yo, y en cambio no puedo hacerlo con un paleo, por mucha ilusión que os haga a los de DSP. No puedo porque ellos platean el tema paleoVSvegetariano a ver cual es más científicamente sano, sin más (la única motivación para ser paleo es, que yo sepa, tener una mejor salud, lo que le pase al entorno y los demás se la suda de canto), porque las personas vegetarianas suelen tener (generalizando) más motivaciones, y que les digan esto es sano, pero esto otro no vegetariano es super-sano, no les suele parecer una razón de peso suficiente para cambiar de estilo de vida.

    ResponderEliminar
  3. Muy buenas.

    Posteo como anónimo porque Google se ha empeñado en que me llamo Bárbara y nunca me he llamado así :|

    Este post es bastante antiguo (¡3 años!) pero quiero, aun así, felicitar la parte estadística. Lo del principio de precaución me ha gustado, pero me h allegado al corazón el significado de lo que concluye un metaanálisis: no hay que confundir ser "mejor que" con ser "óptimo". Lo tendré en cuenta para la vida en general.

    Luego, por otro lado, me ha parecido interesante el tema de "¿qué dieta recomendar a la población general?". Yo defiendo que una persona tiene derecho (o debería tenerlo) a no tener ni idea de nutrición y poder, aun así, alimentarse correctamente con facilidad (es decir, que sin pensarlo salga solo hacerlo bien). Dentro de ello, me parece importante recomendar ALGO a la población general y, encima, cuanto más sencillo (dentro de lo realista), mejor... Pero, ahora, enfrento las ganancias de esa "pauta más o menos cerrada" con sus pérdidas. Seguiré pensando sobre esto.

    Saludos :)

    ResponderEliminar