miércoles, 26 de febrero de 2014

Historias de éxito: Estefanía

¡66 kilos y 20 tallas menos!

Hoy de nuevo os presento una ”historia de éxito”. ¡Coincidiréis conmigo en que el cambio es impresionante! Estefanía, o Estefi como le gusta que la llamen, hace dos años decidió ponerse a dieta y hasta la fecha ha bajado la friolera de 66kg para quedarse, sinceramente, estupenda. Ella es uno de esos ejemplos a seguir de voluntad y dedicación que espero que os anime a conseguir vuestros objetivos.

Os dejo con la entrevista que le he hecho a Estefi:

¿Cómo te decidiste a ponerte a dieta?
Es una historia que quizá os parezca tonta. Siempre había intentado ponerme a dieta sin éxito y me quedé embarazada. Un tío mío, que era súper pesado (jajaja) me dijo: ”Lo que tienes que hacer es adelgazar para poder disfrutar de tu hijo”, y anda que no se puso muy insistente con el tema. Pero al cabo de los días de repente mi tío se murío, y le prometí que si él me ayudaba a adelgazar yo sabría que en el cielo había algo más y estaría feliz. Quizás para la gente sea una historia un poco tonta, pero para mí a pesar de estar tan triste me ha cambiado la vida.

¿Qué tipo de alimentación llevaste?
Para hacer las cosas bien, me puse en manos de una nutricionista que fue la que me ha estado llevando la alimentación estos dos años. Voy cada semana a la dietista y la verdad que me ha ido muy bien, sin pastillas ni Dukan ni nada, es una dieta variada con lo que no tuve apenas ansiedad.


¿Qué plan de ejercicios llevaste?
Cuando empecé todo, salía una horita al día a caminar. Pero bueno, al cabo de un mes decidí apuntarme al gym y ahí ya solía hacer unos 45 minutos, pero poco a poco le fui metiendo más tiempo y más ejercicio, como salir a correr o pesas. Iba de lunes a domingo, ¡sin faltar ningún día! Ahora sí que descanso los domingos, pero hago tres horas diarias. La verdad que me ha ido muy bien, porque estoy durita ;).

¿Cómo has logrado mantener la voluntad?
Pues mirándome al espejo y viendo fotos antiguas. Yendo a comprar ropa nueva... ¡He bajado de la talla 60 a la 40! Al principio tuve que hacer un poco más de acopio de voluntad, mi familia sobre todo me apoyó, aunque no tanto mis amigos. Al principio cuando salía a pasear mi hora diaria, lo hacía incluso cuando llovía con un paraguas, y muchísimas veces no salía fuera con mis amigas para evitar pecar... y así mil anécdotas. La verdad que no todo es tan maravilloso, hay que currárselo mucho.




Termino diciendo que si alguien está interesado en aparecer en esta sección, queda totalmente invitado. Contactad conmigo a través del formulario que se encuentra aquí
Leer más

miércoles, 12 de febrero de 2014

Alergias e intolerancias: Echándole un vistazo desde el punto de vista bioquímico

Por Marc Casañas, Estudiante del grado de Nutrición y Dietética


En primer lugar, permitidme agradecer a Marc el haber aceptado escribir para mi blog. ¡Escribir sobre un tema con la profundidad que considero necesaria no siempre es fácil! Como veréis, Marc se trata de una de esas jóvenes promesas de la nutrición, de mente abierta y poco sesgo, con muchos conocimientos y una habilidad más que respetable de ser capaz de navegar entre la bibliografía especializada. No olvidéis, por cierto, entrar en su twitter @firefly_fan. 


Introducción 
Primero quiero dar las gracias a Demóstenes - @PerdiendoMasa en twitter - que me ha permitido alojar esta entrada en su blog personal para la participación en la sexta edición del Carnaval deNutrición, que en esta ocasión se aloja en el blog Nutrición a las 6. Por otro lado, también quería aconsejaros que, antes de leerme, os pasarais por el blog de Luís Jiménez - @centinel5051 en twitter - y leyerais su aporte al carnaval: ¿Pasar hambre alarga la vida?. Poco tiene que ver su entrada con la que he escrito yo, pero cuando encuentro un producto cultural de calidad soy de los que creen que hay que compartirlo, hable de lo que hable y venga de quien venga.


¿Qué son las alergias e intolerancias alimentarias?
Entrando ya en el meollo de la cuestión de los disfraces y demás, al ver el tema que se propuso en esta edición, “Alergias e Intolerancias alimentarias. De la clínica a la seguridad alimentaria”, primero me informé sobre alergias e intolerancias, y vi que en el 2003 se hizo una nueva nomenclatura sobre esos 2 términos de la mano de la EAACI y la WAO (enlace):

”La hipersensibilidad describe síntomas objetivamente reproducibles o signos iniciados por la exposición a un estímulo específico a una dosis tolerada por personas normales. Si dichas reacciones son mediadas por el sistema inmune debería ser entonces clasificado como una alergia.” 
(Traducción libre)

Queriendo buscar la evolución de las agencias, vi que la WAO (web oficial) tenía bastante relevancia, y salía un artículo hablando del presidente de la organización y de toda su evolución. En su página web, podéis encontrar el White book on allergy (Libro Blanco sobre las alergias, en español) donde se mencionan las alergias en la página 19 de 248 (enlace).

Ahora que ya hemos asentado un poco más las bases, podemos estirar el chicle hasta su límite teórico para comprobar su resiliencia, tirando del siguiente artículo: Causes, symptons and preventions of food allergy (Causas, síntomas y prevención de las alergias alimentarias).



El síndrome del restaurante chino y el glutamato monosódico (E-621)
Síndrome del restaurante Chino: La supuesta intoxicación al comer en los restaurantes chinos se supone es debida al extenso uso a glutamato monosódico que tienen en este tipo de restaurantes

Uno de los aditivos con más mala fama en la industria alimentaria y la restauración, es el llamado glutamato monosódico, cuya hipersensibilidad es conocida como ”el síndrome del restaurante chino”. Podía empezar por lo que Pubmed y su “MeSH search” definen como síndrome delrestaurante chino. Pero tal búsqueda nos enlaza directamente a la sensibilidad al glutamato monosódico, y como os explica el artículo:

”[...] Un alérgeno puede estar presente en muchos alimentos y muchos alérgenos pueden ser encontrados en un alimento. Las propiedades alergénicas podrían tener tanto componentes que aparecen naturalmente en la comida como en los aditivos. El glutamato de monosodio (aditivo E-621) posee las mismas propiedades alergénicas que aquél que se encuentra naturalmente en varios alimentos como el tomate, los champiñones, el maíz, los guisantes, el queso parmesano y en hidrolizados de proteína vegetal y caseinatos. Los síntomas alergénicos del glutamato monosódico dependen del tamaño de la dosis. Por tanto, para no vernos forzados a restringir el consumo de aquellos alimentos en donde se encuentra naturalmente presente, aquellos productos que lo contienen como aditivo deben ser eliminados de la dieta."
(Traducción libre)
Pero, ¿existe alguna validación del síndrome del restaurante chino? Si no existiera un efecto directo no veo por qué esta sustancia debería ser eliminada de nuestra dieta. Según la literatura, el llamado ”síndrome del restaurante chino” consiste en un conjunto de síntomas: cefaleas, malestar general, posibles nauseas, meteorismo, irradiación periférica o taquicardias. Pero todos estos síntomas, bien podrían suceder por un proceso bioquímico del cual no estamos informados por falta de pruebas específicas o de herramientas para generar una asociación causa efecto o incluso también ser casos aislados y no tener correlación. A ese respecto, podemos revisar la literatura científica y por ejemplo en el siguiente artículo (enlace) aparecen la siguientes conclusiones: 

"El glutamato monosódico (MSG) tiene una amplia reputación de provocar una variedad de síntomas, empezando por el dolor de cabeza hasta la boca seca, pasando por problemas intestinales. Desde los primeros indicios del conocido como Síndrome del Restaurante Chino hace ya 40 años, los ensayos clínicos no han logrado identificar una relación consistente entre el consumo de MSG y la constelación de síntomas que comprenden el síndrome. [...] A pesar de que se ha descrito a cierta parte de la población como sensible al MSG, este hecho no ha podido ser demostrado en ensayos clínicos en comparación con el placebo."
Otros artículos (ejemplo) muestran una semejante aparente falta de relación entre el glutamato monosódico y las reacciones alérgicas o sensibilidades. Existe, de hecho, una falta de pruebas en un estudio multicéntrico de  doble-ciego con placebo que genere causalidad en personas del grupo control que reaccionaban con la ingesta de glutamato monosódico. Después de intentarlo de manera aislada, sin que los participantes ingirieran ningún tipo de alimento sino directamente el aditivo; en un estudio les dieron acetilcolina y los resultados fueron semejantes. ¿Por qué lo hicieron? Porque el glutamato puede convertirse en acetilcolina mediante el ciclo del ácido tricarboxílico y, observando que los medicamentos que afectaban los mecanismos colinergéticos podían modular los síntomas del síndrome del restaurante chino, dedujeron que esos síntomas podían ser una forma de acetilcolinosis como indica en la página 3 de 5 del documento. Aunque aclaran que esta hipótesis sería cierta para cualquier intermediario de este ciclo, y no para el glutamato exclusivamente.

También proponen que podría ser:
  • Una manifestación de irritación esofágica
  • Por la combinación del uso de un exceso de sal y alcohol en su cocción
  • Por un déficit de vitamina B6 dado que algunos afectados mejoraban después de su suplementación
  • Por tasas de histamina en algunos restaurantes cercanas a las de toxicidad
En un reto que les propusieron a los que se autodenominaban sensibles al glutamato monosódico, les dieron para beber un preparado de 6 gramos de esta sustancia en un estudio doble ciego con placebo, y los resultados fueron muy heterogéneos, reaccionando los dos grupos, ninguno de ellos o sólo en el grupo placebo.

En el mayor de los estudios cruzados de este artículo de revisión, en la página 4 de 5, hicieron un cribado de 4 protocolos (A, B, C y D) donde se aumentaba el número de síntomas aparecidos en la toma de glutamato monosódico y no en la de placebo, y añadiendo diferentes tomas (1.25g, 2.5g y 5g en 200ml de agua con un preparado saborizante cítrico). En aquellos que llegaron al último protocolo, se observó que a altas dosis podían sufrir más síntomas que en la toma de placebo los que creían que eran alérgicos; pero ni se notaban efectos duraderos, ni había demasiada frecuencia de respuesta biológica ni los resultados eran reproducibles contradiciendo por tanto la definición que os he enlazado al principio de la entrada: la hipersensibilidad se tiene que poder reproducir cada vez que se reciba el estímulo. Y lo más importante, las respuestas observadas fueron inexistentes cuando el glutamato monosódico se enlazaba con la comida

En un estudio (enlace) de diseño cruzado, con selección aleatoria y con aplicación de doble ciego con placebo, tuvieron una alta respuesta negativa al placebo (86%) y al glutamato monosódico (85%). Se usaron dosis de 1.5, 3 y 3.15g por persona, aplicando una estandarización alimentaria antes de la prueba controlando sus almuerzos en los 5 días anteriores. En sus revisiones fuera de su propio estudio encontraron una significante correlación negativa referente a los efectos del glutamato monosódico en los pacientes puestos a prueba. Incluso en 1968, una revisión (enlace) falló al tratar de demostrar de manera categórica esos síntomas relacionados con la ingesta de la sustancia.

También os recomiendo que le echéis un vistazo al informe (enlace) facilitado por la Food and Drug Administration, la Life Sciences Research Office, Federation of American Societies for Experimental Biology y la Center of Food Safety and Applied Nutrition, que también falla al tratar de relacionar los síntomas postulados en la página 3 de 16 con el consumo de glutamato monosódico, salvo excepciones ocasionales en cases reports que podían indicar una sensibilidad elevada. Su origen sí que está identificado, como relata en la pregunta 5 de la página 6 de 16, apuntando hacia los receptores de glutamato centrales o periféricos, ya que su estimulación excesiva genera excitotoxicidad.


La importancia de diseñar buenos estudios científicos
Como vemos, los estudios con métodos de análisis de doble ciego con placebo y mediante selección aleatoria son muy importantes, porque nos afectan a día de hoy fuera de reacciones alérgicas: es un proceso psicosomático. El uso del placebo es importante para comparar, porque las creencias previas de la gente son importantes sin importar el contenido mismo de la comida. Se habla por ejemplo del efecto halo saludable de la comida ecológica (artículo), mientras que por el contrario en un ensayo aleatorio  (enlace) entre cinco tipos distintos de comida de perro, los individuos no fueron capaces de distinguir cuál era de perro, aunque sí que es cierto que el 72% dijeron que la comida de perro era la que estaba más mala. 

El método de análisis de doble ciego con placebo implica dividir aleatoriamente en dos grupos la muestra de participantes en el experimento. Los que reciben el tratamiento experimental y los que reciben el placebo no saben qué están recibiendo, de esta manera podemos distinguir entre una mejora terapéutica propia del tratamiento del estudio o es efecto del placebo.
Es gracias a los experimentos con doble ciego y placebo que se ha demostrado que la homeopatía no funciona mejor en ensayos clínicos mejor que la gente con placebo. Por eso generan la mala fama que tienen en el blog de Cuentos Cuánticos (@Cuent_Cuanticos), o en el blog Scientia de Jose M López Nicolás (@ScientiaJML), donde también mete caña a otros productos, como cosméticos o alimentos “funcionales”... que como mucho les funciona a las empresas para ganar dinero.


Desmontando mitos sobre el Aspartamo
Aspartamo: ¿Cuál es vuestro oficio?   (las collejas dádselas a Demóstenes, el autor de tal chiste malo)
Volviendo al tema de las carrozas, y cogiendo el caso de la gente que sufre de fenilcetonuria, si nos fijamos en su ruta bioquímica, vemos que los afectados tienen un gen mutado de la enzima fenilalanina hidroxilasa, que convierte el aminoácido fenilalanina en otros compuestos esenciales para el organismo, como la tirosina. Es decir, existen individuos cuyo cuerpo no es capaz de utilizar la fenilalanina. ¿Por qué os explico eso? Porque el aspartamo y sus críticas tanto nutricionales como de malestar de algunas personas, y resulta que este componente es un éster de metanol compuesto por ácido aspártico y un dipéptido de fenilalanina

Pero entre los individuos que no padezcan de fenilcetonuria, el aspartamo no implica mayor consecuencia médica. En una revisión sistemática del 2007 (enlace) se llegó a la conclusión de que el consumo de aspartamo no está ligado a ningún tipo de cáncer, y no provoca reacciones adversas estando en forma de bebida light o en otras. En el blog de El búho gris hablaron sobre el tema con bastante acierto: 



“[…]Según la EFSA, la actual Dosis Diaria Admisible (conocida por las siglas ADI, en inglés) recomendada para el aspartamo, cifrada en 40 miligramos por kilo de peso y día, no necesita revisión alguna, al considerarse segura a todos los efectos. Y, ¿en qué se traduce esa conclusión en lo que a nuestra infame lata de Coca-Cola se refiere? Pues que el establecimiento de esa dosis segura de aspartamo implica que podemos ingerir diariamente, durante toda una vida media de 70 años y para una persona media de 70 kilos, 2.8 gramos diarios de aspartamo. Dado que una lata de Coca-Cola Zero tiene 0,18 gramos de edulcorante, las matemáticas dicen que tendríamos que beber 16 latas de Coca-Cola Zero diarias durante todo nuestro tránsito por este mundo, para sobrepasar ese valor ADI del aspartamo. Cantidad que no os recomiendo en absoluto (aunque alguno que conozco no andará muy lejos), pero a veces es bueno echar cuentas. Y si os resulta obsceno lo de hablar en términos tan artificiales como los de una Coca-Cola, debéis saber que un vaso de 250 mL de zumo de tomate recién preparado en una licuadora contiene 6 veces más de metanol que el que se pueda producir en nuestro organismo tras bebernos una lata de Coca-Cola Zero y sus 0.18 gramos de aspartamo. Solamente por señalar....”
Alguien puede tener tolerancia cero al aspartamo si nació con fenilcetonuria, dado que la fenilalanina se  acumula en el organismo y puede acabar resultando neurotóxica, sintener manera de generar tirosina, que es un aminoácido esencial; el cual se lo tienen que inyectar de forma exógena a la vez que le reducen la otra sustancia. Seguramente todos conocéis a nivel visual a un tirosinodeficiente crónico, pero no lo asociéis mentalmente: los albinos. ¿Por qué? La melanina se sintetiza a partir de la tirosina. Sorpresa bioquímica.

La prueba puede hacerse sencillamente en una detección de orina, y el pronóstico es clave para evitar anomalías funcionales del cerebro. Alguien puede ser algo más sensible que otras personas si tienen la fenilalanina hidroxilasa “holgazana”. Las mutaciones de la fenilalanina hidroxilasa están recogidas en la Phenylalanine Hydroxylase Locus Knowledgbase - PAHdb por sus siglas en inglés (enlace)


La histamina y las alergias


Cuando nuestro cuerpo se topa con un alérgeno, liberamos histamina que resulta responsable de toda una serie de procesos inflamatorios. ¿Os suenan de algo los antihistamínicos para tratar las alergias? (fuente imagen)


La histamina es un marcador en los procesos inflamatorios y su liberación les sucede a los que sufren las alergias alimentarias más conocidas a día de hoy, a los intolerantes a la lactosa (enlace):




[…] Cada vez que una persona alérgica a la leche ingiere esas proteínas, su organismo las considera invasores nocivos. Y el sistema inmunitario reacciona con toda su fuerza para hacer frente al "invasor". Esto provoca una reacción alérgica, en la cual el organismo libera una serie de sustancias químicas, como la histamina. La liberación de estas sustancias puede hacer que los afectados puedan presentar:
  •      Resuello o respiración sibilante ("pitos" al respirar)
  •      Problemas para respirar
  •      Tos
  •      Ronquera
  •      Opresión de garganta
  •      Dolor de estómago
  •      Vómitos
  •      Diarrea
  •      Ojos lloros, picor y/o hinchazón ocular
  •      Urticaria
  •      Granos o ronchas rojas
  •      Hinchazón
  •      Bajada de la tensión arterial
Algo similar pasa también con los intolerantes al gluten (enlace). Aunque la acumulación endógena  de histaminas, mediadas por la enzima diamina oxidasa, puede ser debida también por orígenes genéticos o farmacológicos (enlace). Si alguien se hace el test para la enzima (es una simple prueba de orina) y le da positivo, hay tablas referenciando  el contenido de histamina de ciertos alimentos (enlace).


Me queda decir que una alergia o hipersensibilidad no tienen que ver con el número de personas que la sufran para ser oficial, sólo hace falta pasarse por cualquier portal que hable de enfermedades raras. Recomiendo el documental de “Raras pero no invisibles” del perfil @NoInvisibles en twitter. Para que uno se dé cuenta de que hay enfermedades que pueden afectar hasta a 2 personas en todo el mundo. Encima muy pocos reciben el tratamiento con fármacos específicos y pueden tardar mucho tiempo en ser diagnosticados (enlace 1 y 2). Como recoge este estudio (enlace), las alergias alimentarias afectan a un 5% de los adultos y a un 8% de los infantes a fecha de 4 de Noviembre del 2013:

Para más información sobre las alergias alimentarias:
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000817.htm


Lineas de investigación sobre las alergias: causas y tratamientos

Sobre nuevas posibilidades de tratamiento a la vista, existen varias líneas de investigación:

También la investigación actual trata de encontrar cuáles son las posibles causas de las alergias y porqué éstas son cada vez más prevalentes:

Leer más

viernes, 7 de febrero de 2014

¿Es posible un consumo de carne sostenible para el medio ambiente?


Hace ya unos meses que tenía esta entrada pendiente porque, aunque reconozco que soy un poco egoísta en ese sentido y me preocupa sobre todo mi salud, también me preocupa la salud de nuestro planeta. En esta entrada no voy a discutir cuestiones de salud de si es sano o no ser vegetariano, si es mejor o peor. Sé que me salgo un poco de la temática habitual de salud, vida sana, etcétera, pero al ser algo relacionado con la alimentación creo que vale la pena echarle un vistazo y reflexionar. Además que es habitual el argumento de la sostenibilidad a la hora de argumentar una reducción del consumo de cereales, como yo y otros mucho más inteligentes y conocedores que yo recomiendan. ¡Siento la longitud, pero hay cosas que no sé explicar más escuetamente!

La huella del carbono correspondiente al ganado es de un 6.3% y un 22% a la agricultura, personalmente desconozco si los datos respecto a la huella de la agricultura contienen también el grano con el que se alimenta al ganado, aunque podemos suponer que sí. Es un hecho inalienable de la termodinámica que es energéticamente más barato que la gente se coma el grano que comerse la carne de los animales que han comido grano. No es difícil encontrar por internet los cálculos  del coste energético aproximados realizados (previo despiece):

  • Por cada 1kg de vaca, son necesarias 55530kcal  ( o 18.5kg de maíz )
  • Por cada 1kg de cerdo son necesarias 10590kcal (o 3.54kg de maíz)
  • Por cada 1kg de pollo son necesarias 7500kcal   (o 2.5kg de maíz)
Es por eso que es fácil que existan imágenes como esta que os pongo más abajo. Aunque personalmente no creo que porque en el primer mundo comamos carne, en el tercer mundo se vayan a morir de hambre... Como si no se tirara comida cada día para evitar la deflación de precios de materias primas. Pero bueno, es inapelable que el gasto energético para producir carne es mayor que el necesario para producir cereales.

Muy gráfico, ¿verdad?

A esto luego hay que sumarle además el coste energético del transporte además de la emisión de metano, que es mucho más tóxica para el efecto invernadero y sobre todo en el caso de los bovinos. Vivimos en un mundo de globalización donde en España no es tan raro comer ternera argentina, chilena o brasileña, porque resulta económicamente más barata que la local, aunque no por ello más "barata" en cuanto a emisión de carbono. Si miráis en el documento realizado por la FAO ”La larga sombra del ganado”, podéis leer los datos de su huella de carbono (medida en equivalente de carbono por cada gramo del animal, siendo el equivalente de carbono) de la producción de la carne y sus derivados:
  • Ternera local: 20 CO2eq/g
  • Ternera brasileña: 80 CO2eq/g
  • Cerdo local: 5 CO2eq/g
  • Leche: 1.5 CO2eq/g

Desde luego, como era de esperar los derivados cárnicos como la leche resultan mucho más económicos. Comer carne de bovinos parece que es de lejos lo menos sostenible, incluso en el caso de la ternera local el coste es 4 veces mayor que para el cerdo. El ganado es entonces considerado como algo poco sostenible, disminuye la variabilidad de las especies, emite metano y CO2 contribuyendo al calentamiento global, utiliza mucha agua y se come la comida que podríamos utilizar para nosotros, provocando que existan en lugares, especialmente la zona tropical de América, que están siendo deforestadas para poder crear grandes cultivos de cereales como la soja destinadas a consumo pecuario. Todas estas razones de ecosostenibilidad es más que probable que las hayáis oído antes. Podéis leer el documento de la FAO si estáis interesados en saber más detalles. 


En África, se culpó al exceso de animales de la desertización, matando a 40mil elefantes para evitarla. Aquí podéis ver el éxito que tuvo la idea.

Y es que no sólo a los animales destinados a ganado se les ve con ojo inquino por parte del ecologismo, sino también los animales salvajes se les considera en grandes cantidades como una especie de plaga que en ciertas zonas como África podrían estar colaborando a la desertización. La cual, por cierto, también es una fuente de carbono importante, ya que en suelo semi-árido, tras llover, en su posterior e inevitable evaporación, se lleva restos de carbono.

El temor a la desertificación en África llevó a hacer locuras como matar a 40 mil elefantes por orden gubernamental en los años 1950, culpándoles como la causa principal de que el suelo estuviera quedándose árido. Esto fue una decisión científica llevada a cabo por un estudio riguroso por parte del biólogo y ecologista Allan Savory. Pero no sirvió de nada, como podéis ver en la foto superior la situación no mejoró.  De hecho, este científico se dio cuenta de que los procesos de desertización no podían ser únicamente debidos al ganado y los animales porque en zonas de Estados Unidos donde llevaban 70 años sin pastar animales, se estaban viendo en esa tesitura.

Y es que, si siempre ha habido animales en la naturaleza, ¿cómo es posible que éstos sean la causa de destruirlo? Tradicionalmente, en todos los ecosistemas donde hay llanuras de pasto, hay animales de rebaño. Cabras, ovejas, vacas, antílopes, cebras, búfalos, elefantes... Animales en cantidades considerables que convivían bien con el medio ambiente y que se alimentaban sólo de hierba. Tal y como se cría al ganado hoy en día, resulta mucho más fácil y económico dar piensos a base de cereales a los animales, basta tener a los animales en una jaula y que alguien vaya repartiendo la comida, incluso en la cría con sello ecológico, al ganado se le alimenta con pienso de cereales de cultivo ”biológico”, no con pasto. En cambio, para controlar una cantidad extensa de ganado son necesarias muchas personas pastoreando, no sé los números pero seguro que muchas más que las que hacen falta en los criaderos ”industriales”. 

En la patagonia se está utilizando al ganado para revertir el proceso de desertificación. En la foto podéis ver 4000 ovejas.
Si tenéis algo de afición por la jardinería, sabréis que las plantas estacionales, si no les quitáis los restos hierba muerta, no dejaréis que las otras semillas crezcan por debajo. Es por eso a la tierra se le ara, se le quitan los restos de hierbas (a menudo quemándolas, siendo por cada metro cuadrado de hierba quemada la misma contaminación que 6000 coches) y se aprovecha para echar estiércol. Ahora si pensáis en lo que pasa en una tierra de pasto cuando pasan unas miles de cabezas de ganado, remueven con sus pezuñas la tierra, se comen la hierba y abonan con su propio estiércol sin necesidad de que alguien haga la tarea poco agradable de recoger sus heces y echarlas por la tierra.

 En resumen, las zonas de pasto necesitan ser limpiadas a menudo para poder seguir reproduciéndose y no desertizarse, y en vez de ser quemado, el pasto puede servir de alimento a los animales y así no tener que deforestar bosques y selvas como el Amazonas, contribuyendo a la desertización, para plantar grano con el que alimentarlos. La naturaleza tiene un ecosistema, y nosotros los seres humanos en conocimiento de la misma, podemos utilizarla igual que utilizamos las estaciones para plantar las distintas variedades de semillas, para sacar provecho. A esto lo llama su autor manejo holístico, que técnicamente es una forma de rotación de cultivos y pasto algo más sofisticada aplicada a la desertización que la tradicional, por ello mismo también mejora la calidad del suelo a la hora de cultivar.

Quizá no me creáis, así que permitidme que os muestre unas imágenes:

Como podéis suponer, las dos imágenes superiores corresponden al mismo lugar, el Cuerno de África, y las dos inferiores corresponden a México
Rehabilitando zonas áridas o semiáridas, la tierra recuperaría la habilidad de atrapar el carbono excedente, tanto en el suelo en sí mismo como en forma de moléculas orgánicas creadas a partir de la fotosíntesis, disminuyendo así los efectos del gas invernadero (Savory asegura que incluso revertir, pero no lo tengo tan claro). Con una ganadería responsable podríamos abastecer de comida y reverdecer esas zonas desérticas cuyo alimento depende de lo que reciben como donaciones o de la carne que son capaces de criar, ya que son zonas donde no se puede plantar nada [¿todavía?]. Supongo que no hace falta que os recuerde que España está en proceso de desertización y que esto debería interesarnos mucho. Os dejo, sin quereros meter aún más el rollo, con la charla del TED de 2013: ”Cómo reverdecer los desiertos del mundo y revertir el cambio climático”, en donde este tema fue tratado (no sin levantar algo de polémica, todo sea dicho).




Entonces, a la pregunta del título. ¿Es posible una población mundial carnívora y ecosostenible? Sí, lo es, y ahora probablemente no lo sea. Pero tendríamos que replantearnos muchas cosas de nuestra economía para ello, aunque teniendo en cuenta el desempleo mundial, no me parece tan descabellado ocuparse en esto.
Leer más

martes, 4 de febrero de 2014

Olvidémonos de los macronutrientes - Revisión de culturas ancestrales

No hace mucho hablé de las dietas paleolíticas e incluso os puse una pirámide alimentaria y algunas pautas. No quise darle muchas vueltas al asunto porque mi intención era ofrecer una pequeña presentación de lo que era la dieta paleolítica. El punto de partida de esta dieta era que si miramos al pasado y teníamos en cuenta el estado de salud del hombre del paleolítico, podíamos tratar de imitar los básicos de esa dieta para lograr mejorar nuestro estado de salud y nuestra composición corporal, algo semejante a lo que se hizo con la dieta mediterránea. En la otra entrada colgué una especie de pirámide alimentaria que trataba de resumir los distintos básicos de una paleodieta, ¿pero es correcto desde ese punto de vista crear una pirámide así?

Siguiendo la lógica de buscar qué comen distintas sociedades con impecable estado de, permitidme presentaros distintas sociedades de cazadores-recolectores, todas en ausencia de las distintas enfermedades de la civilización (hipertensión, problemas cardiovasculares, cáncer, caries, ictus cerebral...) con algunos básicos de su alimentación y buscaremos luego comparaciones para comprender dónde están las diferencias entre su modo de alimentarse y el nuestro.

Tribu del pueblo Tukisenta, en la meseta de Nueva Guinea
Los habitantes de Tukisenta son quizá uno de los casos más extremos y una mala noticia para los que abogan sólo por una dieta baja o relativamente baja en hidratos. Su dieta se compone en un 95% de hidratos de carbono, comen principalmente una especie de tubérculos parecidos a la batata, siendo el resto básicamente insectos y, en grandes celebraciones, carne de cerdo.

Tribu Hadzaba, al norte de Tanzania
La alimentación de los de la tribu Hadzaba se compone principalmente de tubérculos, fruta del baobab, caza mayor y menor, frutas del bosque y miel.

Tribu !Kung-San, en la zona de Botsuana
Los de la tribu !kung-san tienen una dieta bastante variada, comen muchos frutos secos, frutas y verduras, algo de carne y tubérculos. A base de comercio obtienen leche y grano (maíz).
Esquimales, en la zona ártica de Norteamérica y Siberia

Los esquimales llevan una dieta cetogénica basada en la carne y la grasa de lo que logran pescar y los pocos vegetales que son capaces de recolectar que crecen en el árido hielo ártico.



Masai, en la zona de Kenia y el norte de Tanzania. Se encuentran realizando la danza masai, que consiste básicamente en una competición de salto vertical
Los masai comen principalmente productos cárnicos: Leche, sangre, carne y algo de frutas y vegetales (depende de la tribu, en algunas el consumo de estas últimas es inexistente). Los vegetales se usan principalmente para hacer sopa o también hacen infusiones de goma arábica. También obtienen leche y maíz a base de intercambios.

Kitava, en Polinesia. Que por cierto este hombre tiene alrededor de 70 años.
Los habitantes de Kitava llevan una dieta que podríamos considerar casi equilibrada. Comen hidratos provenientes de los tubérculos como principal fuente de energía, también comen gran cantidad de pescado y marisco y según la zona también abunda el coco. Tampoco es raro que masquen caña de azúcar entera como snack entre horas.


¿Qué tienen en común la alimentación y estilo de vida de todas estas sociedades tradicionales? Por supuesto, todos llevan una vida activa, y ninguno de ellos come refinados ni procesados industriales. La leche no parece ser un problema, al menos entre los masai, ni tampoco parece afectar comer féculas teniendo en cuenta la dieta extrema de la tribu de Tukisenta, aunque desde luego probablemente los tubérculos que coman sean más nutritivos que la patata. Sobre los cereales, la información que he encontrado es contradictoria, he leído que hasta hace un tiempo los !kung comían maíz en pequeñas cantidades (un 5% de su dieta) y no parecía afectarles en su salud, aunque ahora que dependen de él (a base de donaciones) sí que parece que les está afectando, desarrollando las enfermedades del estilo de vida occidental, así que probablemente la clave sea la cantidad. De la misma manera los masai parece que pueden tomar pequeñas cantidades de cereales sin verse por ello con la salud afectada. Lo que sí que está claro es que son sociedades que no comen nada que venga envasado o en una caja, que todo lo que comen es altamente nutritivo y para nada es refinado. La proporción de macronutrientes es desde luego muy diversa, no parece obvio que haya una preferencia por una alimentación alta o baja en hidratos, pero desde luego sí que parece importante la calidad de los mismos.

Así que, creo que el único mensaje común que veo en todo esto es:
  1. Eliminar los refinados de todo tipo.
  2. Tomar dulce ”paleo” (azúcar integral de caña o miel) en pequeñas cantidades.
  3. Los cereales, si se toman, en pequeñas cantidades.
  4. La fruta es también sana, pero no parece haber sociedades principalmente frutívoras. 
  5. Algo común entre todos, es llevar un estilo de vida activo y sin estrés.

Ya para rematar, vale la pena igualmente tener en cuenta ciertas consideraciones:
  • En el caso de los Tukisenta es posible que haya ciertas adaptaciones genéticas que les permita vivir con porcentajes de proteína y grasas tan bajos. 
  • Se trata de individuos con un sistema endocrino sano. Si os habéis pasado la vida desayunando de magdalenas quizá no baste simplemente con comer una dieta sana y tengáis que llevar una dieta que trate un principio o unos síntomas de síndrome metabólico.
  • Por tanto, no toda dieta por tanto es extrapolable al mundo occidental.
En resumen, quedaos con el mensaje de que no existe una única forma de dieta sana que no conlleve enfermedades de la civilización occidental.
Leer más