Pages

jueves, 19 de mayo de 2016

El peligro de la divulgación es la sobresimplificación

En las charlas TED encontramos grandes joyas de la divulgación, pero siempre parten de una idea simplificada... Y por eso a veces encontramos charlas que se contradicen entre sí.
Yo estoy en esto por la divulgación y porque me gusta la ciencia. Es así de simple. Tengo formación científica, me gusta leer documentos técnicos e intentar entender lo que me dicen, y lo que no. Es divertido para mí, pero reconozco que no es una afición para  cualquiera. Mucho más alcanzable para la mayoría es leer divulgación científica, un texto mucho más mascado en el que te dan un mensaje transmitido que con suerte inceptará en tu mente y creará un complejo de pensamientos cristalizados en forma de aprendizaje.

¿Cuál es el problema? El problema está simplemente en cómo los seres humanos comprendemos y transmitimos información. Dejadme desarrollar esta idea. Si leéis "Good Calories, Bad Calories" de Gary Taubes, leeréis el moto: "Carbohydrates drives insuline drives fat", que viene a decir que los carbohidratos estimulan la insulina, que estimula la grasa. Si miráis el estudio de los 7 países del gurú por antonomasia de la lowfat, Ancel Keys, decía algo semejante: "la ingesta de grasa hace que estemos gordos". Muchos profesionales, y la industria alimentaria bien contenta, nos dicen "el problema no son las calorías, somos muy sedentarios". 

¿Qué es lo que tienen en común todas estas explicaciones? Dar una explicación aparentemente lógica a un hecho, tratarlo como postulado, extender sus consecuencias al nivel de una teoría y tratarlo bajo el estatus del paradigma. Este método de hacer ciencia ha funcionado muy bien en ciencias formales, la teoría de la relatividad especial consigue predecir que los tiempos se dilatan cuando vas a velocidades muy altas (sí, un segundo no siempre es un segundo) poniendo como postulado que la luz tiene una velocidad fija para todos los observadores o la física cuántica proviene de postular que la energía viene en forma de paquetes cuantizados. 

Es muy goloso que por simplemente comprender un postulado simple, vamos a ser capaces de extender esa asunción hasta crear un marco teórico complejo. Pero cuando tenemos sistemas con muchas variables diferentes, tanto internas como externas que interaccionan entre sí de una manera no trivial, estamos simplificando en exceso.

Qué diferencia hay entre decir: 
  • El problema son las calorías. [Ristra de referencias bibliográficas pertinentes que el lector final no entenderá]
  • El problema son los carbohidratos. [Ristra de referencias bibliográficas pertinentes que el lector final no entenderá]
  • El problema son las grasas [Ristra de referencias bibliográficas pertinentes que el lector final no entenderá]
  • El problema son los cereales [Ristra de referencias bibliográficas pertinentes que el lector final no entenderá]
  • El problema es del entorno [Ristra de referencias incomprensibles para el lector final]
  • El problema es enteramente psicológico [Ristra de referencias incomprensibles para el lector]
  • ...
Para un observador externo, sin suficientes conocimientos para discernir, le sonará todo igual. Es más, profesionales del tema pueden tener el sesgo de confirmación por alguno de los marcos teóricos y no querrán entender más allá.

El peligro de la divulgación científica está en que estos mensajes previos que no tengan todos una gran evidencia científica, la tienen, podemos entrar en términos paracientíficos o directamente pseudocientíficos:
  • El problema es una enzima prodigiosa. [Ristra de referencias incomprensibles para el lector]
  • El problema es la falta de recepción de biofotones [Ristra de referencias incomprensibles para el lector]
  • El problema es un desequilibrio en las energías internas [Ristra de referencias incomprensibles para el lector]
  • ...
Obviamente en este segundo caso las referencias bibliográficas serán de peor calidad que en el primero. 

Dicho todo esto, sólo falta la culminación. Para el observante externo, sin mucha formación, la afirmación de que el problema es la grasa o la insulina, es equivalente al de que se trata de una enzima. Todo es equivalente entre sí a ojos externos porque el divulgador en general menosprecia la inteligencia del lector presuponiendo que no va a ser capaz de entender que se trata de un problema multifactorial. El lector de divulgación científica busca respuestas simples a fenómenos complejos porque la sensación de comprensión es mayor, pero precisamente el peligro de la divulgación se encuentra en la sobresimplificación.

Pero es que mira, si yo te digo que el problema de las enfermedades de la civilización son por un conjunto de:
  • Alimentación inadecuada rica en procesados
  • Falta de adaptación evolutiva en todos los individuos
  • Entorno obesogénico que prima palatabilidad sobre saciabilidad
  • Sedentarismo y falta de ejercicio como recreo, se hace por obligación
  • Demasiadas horas de trabajo
  • Estrés crónico
  • Microbiota alterada
  • Exposición inadecuada al sol
  • ...
Y no sólo es que cada uno de estos factores afecte en su propia medida sino que afectará el modo en que afectan los demás. Es mucho más difícil de comprender un problema multifactorial, sobre todo mientras existan gurús que te digan que todo se puede explicar por una única razón. Que se trata de un postulado como en las ciencias exactas que nos enseñaban en el colegio como ejemplo de lo que es la ciencia. Por decir "puede ser por muchas cosas" puede sonar como no decir nada.

El peligro de la divulgación es que ha conseguido que la gente se piense que la ciencia es fácil, y cuando no lo es buscan alternativas que suenan más simples. Se quedan con verdades incompletas o con simples mentiras. Es nuestra responsabilidad como divulgadores y deberíamos atajarla.

1 comentario:

  1. Yo estoy totalmente de acuerdo. El otro día discutiendo con compañeros pensaba igual. Todos tendian a sobresimplificar, a encontrar una causa simple a todo, aunque la afirmaciones q aportaban eran ciertas,no es cierto querer explicar algunos problemas por una unica causa. Es que la gente se lee un libro y ya se cree que ha encontrado la solución a todos los problemas del mundo. Ademas la informacion aparentemente compleja que les trata como inteligentes pero que ellos pueden entender convence más, aunque sea falsa, que una explicacion sencilla y superficial pero verdadera. Estas dos cosas son muy habituales en nutrición y tambien algo que vi en otro día que se llama el efecto Dunning-Kruger. Todo junto y la gente es carne de las pseudociencias.

    P.D.Vaya con el capchca, todo hamburguesas en un blog así Xd.

    ResponderEliminar